viernes, 26 de abril de 2024

ALOE VERA (Alcibara) NATURALIZADO EN PUNTOS AISLADOS DE LA REGIÓN (EL LLANO DEL BEAL....) Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_32_Aloe.pdf

Etimología: el nombre genérico parece provenir del árabe aluat (=cosa amarga) por el amargor de su jugo. El epíteto específico proviene del adjetivo latino verum, -a, um (=verdadero)

Hábitat: cultivada y naturalizada, arenales y roquedos costeros alterados y nitrificados

Distribución: quizá originaria de Arabia, naturalizada en regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios, incluida la Región Mediterránea. Localidades aisladas de los litorales mediterráneo y atlántico de la Península Ibérica e Islas Baleares. En nuestra Región se encuentra naturalizada en los montes próximos a Cartagena.

Floración: de enero a mayo

Usos tradicionales: cultivada desde tiempos antiguos por su uso medicinal (especialmente como vulneraria, afecciones de la piel y quemaduras). También ha tenido un uso ornamental.





















ALOE MACULATA NATURALIZADA EN ALGUNOS PUNTOS DE LA REGIÓN. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_32_Aloe.pdf

Etimología: el nombre genérico parece provenir del árabe aluat (=cosa amarga) por el amargor de su jugo. El epíteto específico proviene del adjetivo latino maculatus, -a, -um (=manchado), por las manchas blanquecinas de sus hojas.

Hábitat: cultivada como ornamental, a veces naturalizada, roquedos costeros alterados.

Distribución: originaria del E y S de la región de El Cabo (Sudáfrica), naturalizada en las regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios. Localidades aisladas de los litorales mediterráneo y atlántico de la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región se puede encontrar en zonas puntuales: Castillo de San Julián (Cartagena), Tallante, San Pedro del Pinatar, Mazarrón etc.

Floración: de abril a junio

Curiosidades botánicas: aunque puede dar lugar a masas aisladas, de origen vegetativo, de bastante extensión, no es considerada como planta invasora.





















jueves, 25 de abril de 2024

AGAVE AMERICANA (Pitera) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_186_01_Agave.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego agauós, -é, -ón (=admirable, glorioso, ilustre, noble, brillante, espléndido) por el aspecto espectacular del Agave sisalana en flor. El epíteto específico es un geográfico que indica su procedencia de América.

Hábitat: cultivada y naturalizada, ambientes antropizados, taludes, bordes de caminos, fincas abandonadas.

Distribución: originaria del centro de México, naturalizada en muchas zonas tropicales y templadas. Litoral mediterráneo, valle del Ebro y del Guadalquivir, puntos aislados en otras zonas de la Península y Baleares. Extendida en nuestra Región. 

Floración: de mayo a agosto.

Usos tradicionales: en alimentación humana, como golosina: la base de la corola es dulce y resulta agradable cuando se chupa, como forraje para las cabras. Usos medicinales: contra las varices, como antiinflamatorio de los intestinos, contra la gota y el ácido úrico. En la construcción como vigas, también para cercas y vallas. En la confección de cestos, bolsas, garrafas. Como ornamental (especialmente la variedad Agave americana var. marginata).

Curiosidades botánicas: considerada como especie exótica invasora, está siendo atacada por el picudo negro.




















lunes, 22 de abril de 2024

PISTACIA TEREBINTHUS (Cornicabra) EN LAS SIERRAS DEL INTERIOR. Fotos de junio a diciembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_114_02_Pistacia.pdf

Etimología: el nombre genérico tiene su origen en el nombre griego pistákion, -ou (=principalmente en pistacho o alfóncigo). El epíteto específico proviene del griego términthos, -ou y terébinthos, -ou (principalmente la cornicabra o terebinto, pero también otras especies del género)

Hábitat: ambientes boscosos, sobre todo roquedos y vaguadas, matorrales, bosques esclerófilos, de hojas marcescente y caducifolios, laderas pedregosas, fisuras de roquedos.

Distribución: Región Mediterránea. Gran parte de la Península Ibérica (sólo falta en las zonas más secas y en el extremo NW) y en la Sierra de Tramuntana de Mallorca.

Floración: de abril a junio

Usos tradicionales: sus hojas y frutos han servido para alimentación animal. Combustible, como leña o carbón. En la construcción. Las agallas de utilizaban en los braseros para aromatizar las casas, también para curtir el cuero. En ebanistería. Como medicinal: sus flores contra el dolor de muelas y fortalecer las encías. También contra la diarrea

Curiosidades botánicas: la picadura de diversas especies de áfidos en sus hojas tiernas provoca el desarrollo de tumores (agallas) que les sirven de nido. Especialmente notables son las agallas en forma de cuerno de cabra retorcido (de ahí el nombre popular de "cornicabra"), de intenso color rojo.